martes, 11 de diciembre de 2018

Tarea 13. Grupal. Sesión práctica.



5
CICLO
5 años
CENTRO INTERÉS
Los payasos
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN:
Objetivo(motriz) general sesión: Desarrollar la temporalidad y la espacialidad en los niños.
Objetivo (valor): Fomentar las pautas de comportamiento social para la convivencia.
Objetivo (conceptual según centro de interés): Conocer la vestimenta, las acciones y el entorno de los payasos.
VALOR: Civismo.
CONTENIDO MOTRICES:
Espacio y tiempo.
CONTENIDOS CENTRO DE INTERÉS:
-Acciones de los payasos.
-Entorno de trabajo de los payasos.
-Principales personajes del circo.
-Vestimenta de los payasos.

METODOLOGÍA (ambientes de aprendizaje, Blández 2000):
Se denomina ambientes de aprendizaje en Educación Física a un espacio transformado, que invite a ser utilizado para un fin concreto, en nuestro caso, para conseguir un objetivo: trabajar el espacio y el tiempo. La finalidad de los ambientes de aprendizaje es presentar el medio adecuado para que el alumno construya su aprendizaje de forma autónoma.
En esta sesión hemos organizado el espacio en cuatro ambientes (música, circuito, puntería y descanso) junto con los materiales que creemos oportunos para poder conseguir dicho objetivo. En estos cuatro ambientes dejaremos que los alumnos sean los protagonistas de la sesión y nosotras como “maestras” organizaremos y llevaremos a los alumnos hacia el objetivo que pretendemos conseguir.
Desde nuestro punto de vista, creemos que hemos creado un entorno que sea atractivo y motivante para ellos, para ello, hemos introducido materiales de varios colores, espacios más complejos que otros, como también novedad en algunas de las actividad, pues pretendemos que los alumnos hagan otro tipo de actividades con variantes diferentes. En este montaje de los materiales encontraremos materiales fijos y móviles, colocados de tal manera que garantice una seguridad a los alumnos al utilizarlos.
Por último, todo ambiente de aprendizaje se orienta hacia un bloque temático concreto, en nuestro caso, los payasos, ya que en cada ambiente trabajamos una acción sobre este personaje.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
(inicial y diagnóstica):
CONSEGUIDO
NO CONSEGUIDO
EN PROCESO
OBSERVACIONES
Respeta a los compañeros.
Pasa por todos los ambientes.
Respeta todo el material que hay en los ambientes.
Inventa nuevas maneras de jugar en los ambientes en relación a la temática.
Trabaja el espacio y tiempo acorde con los materiales del ambiente.
Trabajan el tema principal de la sesión: los payasos.




RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:
Los materiales para poner en práctica esta sesión son los siguientes:
1º Ambiente: La música
-Un equipo de música y un móvil
-3 bancos
-6 aros
-11/12 hojas de periódicos
-8 cuerdas
2º Ambiente: Equilibrio
-Varios pares de zancos
-1 colchoneta
-1 banco
-2 cuerdas
-8 aros
-Huellas pies
-1 gusano (subirse encima equilibrio)
-5 picas
-7 Conos
3º Ambiente: Puntería
-Diana redonda y dardos (magnéticos)
-Diana cuadrada (4 cajas)
-6 pelotas de malabares
-16 ladrillos
-6 indiacas
-6 frisbees
-8 aros
-Cinta adhesiva
4º Ambiente: Descanso/Juego
-2 Twister
-Rayuela (tizas)
-Pelotas de malabares
-1 palas de playa
-Cinta adhesiva
RITUAL DE ENTRADA:
Los alumnos irán desde el aula al pabellón cantando la canción llamada ¡Silencio, Silencio! formando una fila por parejas y agarrados de la mano, puesto que, cuando todos digan “shhhh” tendrán que poner el gesto del dedo en la boca y mirar a su compañero:
“Silencio, silencio,
si yo fuera silencio,
me quedaría así,
shhhhhhhh”
(se repite hasta que lleguemos)
ORGANIZACIÓN DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE: repartidos y agrupados por similitud, se colocaran en diferentes zonas de juego (ANEXO CON EL PLANO)  Duda
Primer ambiente: Música.
Segundo ambiente: Circuitos.
Tercer ambiente: Puntería.
Cuarto ambiente:Descanso/juego.
ENCUENTRO INICIAL (5-10 minutos):  
  •       Presentación general de la sesión.
  •       Lectura, comentario y firma del compromiso (Anexo).
  •       ETC.
(En la asamblea): ¿Quién se acuerda de lo que hemos estado trabajando durante estos días con las seños?, ¿qué sabéis sobre los payasos?,¿cuántos años tenéis? (para que nos digan la edad en la que estamos trabajando). Hoy vamos a trabajar de una forma muy chula, que seguro que no habéis jugado nunca. ¿veis lo que tenemos aquí montado? pues vais a poder jugar en lo que queráis, sin que yo os diga nada. Pero a cambio tenéis que cumplir dos cosas, me tenéis que prometer que vais a respetar el material y a vuestros compañeros. La clase de hoy, con estos juegos que tenemos, vamos a trabajar la forma de convivir en el pabellón, respetando a los compañeros y al material.

ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE:
La actividad que vamos a realizar con los alumnos como calentamiento consiste en que cada uno tendrá que bailar al ritmo de la música dentro de un aro moviendo la parte del cuerpo que diga la maestra. Los aros estarán dispuestos formando un círculo. Cuando la música se pare se tendrán que salir de los aros e irse a meterse dentro de otro aro antes de que empiece la música. La maestra dará la orden de cómo han de cambiarse, por ejemplo dirá : “hacia la derecha”; “hacia la izquierda”. La siguiente vez la haremos estando los alumnos fuera de los aros bailando con la música y moviendo la parte del cuerpo que diga la maestra y cuando la música se pare, se tendrán que meter dentro de los aros pero por parejas, y luego por tríos, y así hasta que la maestra decida acabar la sesión.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Juego libre. El docente no explica la forma de manipular los diferentes objetos. Es el propio alumnado quien descubre su manejo a través del ensayo-error o preguntando u observando a los demás.
El espacio del pabellón, se va a dividir en cuatro ambientes bien diferenciados. Cada ambiente parte de un objetivo y va a estar compuesto de materiales diferentes, tanto fijos como móviles, los cuales colocaremos previamente. Explicaremos primeramente a los alumnos, que han de pasar por todos los ambientes, pero que pueden empezar por el que quieran y hacerlo de manera libre.
Posteriormente, haremos una explicación breve de cada ambiente, mostrando el objetivo que hay que seguir sin decirle lo que tienen que hacer en cada uno de ellos.

No daremos pautas durante la sesión, solo y cuando veamos que el alumno/los alumnos se alejan del objetivo principal, entonces haremos una pequeña intervención para guiarlos hacia el objetivo que pretendemos. Dejamos que experimenten cada uno de los ambientes propuestos, con total autonomía y libertad, siempre respetándose entre ellos, como también el cuidado de los materiales.

En primer lugar, tenemos el ambiente de la música, que es en el que los payasos tienen su espacio para cantar y bailar, es decir es una zona de movimiento y karaoke. Los materiales que se pueden mover son los periódicos, los bancos y los aros, y lo único que se queda fijo es el equipo de música.
En el segundo ambiente, es el del circuito que se caracteriza por ser la zona donde los payasos hacen saltos y equilibrios. En este espacio, todos los materiales son fijos, tanto los bancos, como las picas y ladrillos, los aros, conos, y el gusano. El único material que se puede mover son los zancos.
El tercer ambiente lo llamamos puntería, puesto que es dónde los payasos ensayan sus lanzamientos. En este espacio podemos encontrar los dardos y las bolas de malabares que son materiales móviles y todos los demás fijos.
Y, por último, el cuarto ambiente es el de descanso y juego, dónde el payaso una vez que actúa se va a esa zona a descancansar. Todo era fijo (las palas y la rayuela), excepto el cuadrado de colores y el reloj del twister, como también las bolas de malabares.
PUESTA EN COMÚN, PREGUNTAS CLAVE:
Propuesta para trabajar la relajación y/o respiración:
Para la relajación haremos una fila, los niños sientan uno detrás de otro en círculo, colocarán las manos en los hombros de los compañeros y la profesora dirá las siguientes frases mientras dibuja con los dedos en la espalda, los niños tendrán que hacerle lo que sientan en su espalda la espalda que tienen delante
“Suben los elefantes,
(con los puños damos toquecitos hacia arriba)
bajan los elefantes,
(con los puños damos toquecitos hacia abajo)
suben las hormiguitas,
(con las yemas de los dedos damos toquecitos hacia arriba)
bajan las hormiguitas,
(con las yemas de los dedos damos toquecitos hacia abajo)
suben los murciélagos,
(con las puntas de los dedos haciendo pellizquitos hacia arriba)
bajan los murciélagos,
(con las puntas de los dedos haciendo pellizquitos hacia abajo)
sube las serpientes,
(deslizamos los dedos hacia arriba)
bajan las serpientes,
(deslizamos los dedos hacia abajo)
cae la lluvia,
(damos toquecitos con los dedos simulando gotas de lluvia)
se abren las ventanas,
(apoyamos las palmas de las manos en la espalda y las desplazamos al lado)
un soplo del viento,
(soplamos en la anuca)
y un escalofrío
(apretamos suavemente los hombros)”
Con preguntas, ejemplos, etc. realizaremos una evaluación de la sesión concretando el valor de la sesión a través de propuestas prácticas.
Después de la relajación pediremos a los alumnos que se sienten en círculo mirando hacia la maestra y haremos un pequeño debate sobre los ambientes: les preguntaremos qué ambiente les ha gustado más, cuál les ha gustado menos y por qué, también preguntaremos qué han aprendido, qué han sentido bailando, si han respetado el material, etc.
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA:
Los alumnos volverán a su aula cantando la misma canción que con la que entran al pabellón. Se colocarán de la misma manera a como entraron (por parejas y agarrados de la mano) y realizarán el mismo gesto (dedo en la boca cuando digan “shhh”) hacia su compañero:
“Silencio, silencio,
si yo fuera silencio,
me quedaría así,
shhhhhhhh”
(se repite hasta que lleguemos)


La valoración sobre el diseño y la puesta en práctica de la sesión llamada “Ambientes de aprendizaje”, en general, pensamos que llevamos una buena planificación, puesto que teníamos claro las actividades que íbamos a llevar a cabo, así como el objetivo que pretendíamos conseguir, trabajar el espacio y tiempo. En casi todas las actividades conseguimos el objetivo que pretendíamos, pero, por ejemplo, en el ambiente de la música, esperábamos otra respuesta por parte de nuestros compañeros como, por ejemplo, que se usasen los materiales propuestos como recursos para trabajar el espacio y el tiempo.

Por otra parte, en cuanto a la planificación del tiempo creemos que podríamos haber dejado algo más de tiempo a nuestros compañeros para jugar en los ambientes. Las compañeras que estuvimos observando a los alumnos deberíamos haberlo hecho desde fuera, para tener la perspectiva de todos y no estar dando la espalda a ciertos ambientes.
En conclusión, una vez que nuestros compañeros nos comentaron algunos consejos y el profesor iba proponiendo ciertas mejoras a la hora de llevar a cabo una sesión pensamos que en general la sesión nos salió como esperábamos. A pesar de las dificultades que hemos tenido para adaptar nuestro contenido (espacio y tiempo) a esta sesión de Ambientes de aprendizaje, estamos satisfechas con nuestro trabajo en la dicha sesión.

jueves, 15 de noviembre de 2018

Tarea 10. Canciones motrices





EL BAILE DEL PAYASO

Te voy a enseñar,
(señalar al otro)
que debes bailar,
(gesto de bailar)
como baila el payaso,
(tocarse la nariz)
cogido del brazo,
(coger del brazo a un compañero)
tu debes buscar,
(poner las manos en la frente y hacer como que buscamos)
con quién bailarás,
(gesto de bailar)
aunque sea solito,
(señalarse a sí mismo)
tú puedes bailar.
(gesto de bailar)

Para abajo, para abajo,
(nos agachamos)
giras y giras,
(dar una vuelta sobre sí)
siempre para abajo,
(nos agachamos de nuevo)
más abajo, más abajo,
(nos agachamos más)
si ya estás listo,
podemos empezar.
(gesto de OK con los dedos)

Bienvenido al circo,
(hacemos un circo con los brazos)
vamos a actuar,
(hacer gesto de malabares)
píntate la cara,
(nos pintamos la cara)
y ponte el disfraz,
(hacemos como que nos vestimos)
haz una acrobacia,
(simular una pirueta)
o coge una pelota,
(botar una pelota)
ponte la peluca,
(hacemos que nos ponemos una peluca)
y vuelves a empezar.
(gesto de repetición).





EL PAYASO Y EL LEÓN

                                                                Había una vez un pa-
Un payaso muy juguetón
(señalan al payaso que está en el centro)
A todo el públicoovimient
Le encantaba su actuación
(se señalan a ellos mismos y hacen OK con las manos y sonríen)
Pero entonces llegó el león
Caminando por el salón
(sale el león y los demás hacen el gesto de león con la mano y caminan levantando los pies)
(el león persigue al payaso dentro del círculo)
¿Sabes lo que pasó?
¿Sabes lo que pasó?
(poner las palmas de las manos hacia arriba)
No no no nooooo
Que todas las personas
Se asustaron un montón
(poner cara de asustados)
Corrieron sin parar
(levantar los pies del suelo deprisa)
y no dejaron de gritar
¡AAAAAAAAH!
(salir corriendo y gritando)