![Escuela de payasos](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjwwf57bo-QYge6W_xHerlkFUfsawXCXHvn9uBX61gWaD9JhVsCJ8ux_Oy6jWln__jVzH_Q0LIu1yqAnik6mbVFjVYKyEnyson4yAvgtpxKP9Ll7n6VmvZoZTWSglKK-8itF8g1P1PJFiw/s1600/595972.png)
¡Hoolaa a todos! Somos un grupo de estudiantes de cuarto de Educación Infantil. Hemos decidido hacer este blog para que podáis ver las actividades y vídeos que realicemos durante este cuatrimestre con la asignatura "Didáctica de la Educación Física Infantil", esperemos que os guste mucho. Un saludo desde la escuela de payasos :)
lunes, 15 de octubre de 2018
martes, 9 de octubre de 2018
Tarea 6. La sesión de E.F.
Nº
|
1
|
CICLO
|
5 años
|
CENTRO INTERÉS
|
Los payasos
| |||||||
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN:
Objetivo(motriz) general sesión:
Objetivo (valor):
Objetivo (conceptual según centro de interés):
| ||||||||||||
VALOR:
| ||||||||||||
CONTENIDO MOTRICES
|
Espacio- tiempo
|
CONTENIDOS CENTRO DE INTERÉS
|
Prendas de vestir de los payasos, malabares, equilibrios.
| |||||||||
METODOLOGÍA (juego espontáneo y juego dirigido): Juego dirigido
| ||||||||||||
INDICADORES DE EVALUACIÓN
(inicial y diagnóstica):
|
CONSEGUIDO
|
NO CONSEGUIDO
|
EN PROCESO
|
OBSERVACIONES
| ||||||||
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:
Los recursos que vamos a utilizar para llevar a cabo nuestra sesión son los siguientes: bancos, ladrillos de plástico, pelotas grandes y pequeñas, aros, conos y pañuelos.
La instalación será la sala de psicomotricidad del centro.
| ||||||||||||
RITUAL DE ENTRADA: Los niños van a la sala de psicomotricidad cantando en voz baja la canción:
“Silencio, silencio,
si fuera yo silencio,
me quedaría así”.
| ||||||||||||
MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO:
Para el inicio de la sesión pondremos la canción: “El payaso Plin Plin”, tendrán que hacer gestos mientras cantan y bailan.
| ||||||||||||
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE (calentamiento):
Para el calentamiento necesitaremos un pandero y un triángulo, les diremos a los niños que cuando toquemos el triángulo serán payasos contentos que andan de puntillas y cuando suene el pandero serán payasos enfadados que caminan dando pisotones en el suelo.
| ||||||||||||
PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:
| ||||||||||||
Nombre de la actividad: ¡Acróbatas a la cuerda!
|
Objetivo/s
|
Representación
| ||||||||||
Organización: 4 grupos
Materiales: Aros, bolas y bancos suecos
Desarrollo: Se van a establecer cuatro equipos (Payasos verdes, payasos amarillos, payasos azules, payasos rojos).
Todos los miembros se colocarán encima de su banco correspondiente, que será la cuerda del equilibrista y llevarán dos bolas del color de su equipo, las cuales simularán los malabares. Encima de “la cuerda”, todos los payasos tendrán que “hacer malabares” con las pelotas, hasta que oigan una señal que hará el profesor. Al oír la señal, cada equipo saldrá corriendo hasta el aro de su color, en el cual tendrán que depositar las bolas y volver a su banco en el menor tiempo posible. (El equipo que más tarde en subir se lleva un punto).
|
Distinguir entre arriba y abajo, dentro y fuera.
| |||||||||||
Nombre de la actividad:
Eulalios y Eusebios habilidosos.
|
Objetivo/s
|
Representación
| ||||||||||
Organización: 2 equipos
Materiales: Bancos, aros, ladrillos de plástico y pelotas grandes.
Desarrollo: El grupo se dividirá en dos equipos, uno se llamará Eulalios y el otro Eustaquios. Al frente de ellos se colocará un banco con unos cuantos ladrillos formando una pirámide. Todos los payasos de cada equipo tendrán que salir del inicio e ir botando la pelota por las líneas que diga el profesor hasta llegar al aro y tirarla todos a la vez a la pirámide para intentar que caigan todos los ladrillos al suelo. Estos payasos habilidosos tendrán que darse prisa porque todo su equipo desde que sale contará con 1 minuto para tirar la pirámide. El equipo que no supere pasar el minuto desde que sale del inicio hasta que tiran la pelota a la pirámide se llevará un punto. Se realizarán tres rondas, por lo tanto, los equipos podrán conseguir hasta tres puntos.
En este juego realizaremos una variante, que los payasos habilidosos tiren desde más lejos.
|
Trabajar la espacialidad y la temporalidad con respecto a su entorno.
| |||||||||||
Nombre de la actividad: Imagina, imagina.
|
Objetivo/s
|
Representación
| ||||||||||
Organización: 4 grupos.
Materiales: Conos.
Desarrollo: Se dividirá la clase en cuatro grupos y se pondrá una fila de cinco conos delante de cada grupo. Entonces daremos la siguiente orden “imagina, imagina que son gorros de payasos y los tenemos que poner todos apuntando a la derecha”, o “imagina, imagina que son zapatos de payasos y los tenemos que poner apuntando hacia delante”. Saldrá la primera persona de cada grupo y tendrá que poner los cinco conos apuntando hacia la dirección que digamos, compitiendo con los compañeros de los otros equipos. El primero que coloque todos los conos y regrese a su grupo, sumará un punto para su equipo.
|
Identificar derecha, izquierda, arriba, abajo, hacia delante, hacia mí.
| |||||||||||
Nombre de la actividad: ¡Olvidé mis malabares!.
|
Objetivo/s
|
Representación
| ||||||||||
Organización: 3 grupos
Materiales: Pañuelo o prenda para tapar los ojos, 9 conos, 9 pelotas.
Desarrollo: La clase se dividirá en tres grupos, en cada uno de ellos habrá un payaso que esté muy mareado de tanto hacer piruetas e irá con los ojos tapados (le daremos tres vueltas para que no tenga referencias). El payaso necesita llegar a la próxima función antes de que se le haga tarde, pero se le han perdido las pelotas de malabares, para ello los demás compañeros, que serán también payasos, tendrán que guiarlo diciéndole “sigue recto, gira a la izquierda, gira a la derecha, retrocede”, para que ese alumno se dirija hacia donde están las pelotas pequeñas que estarán encima de los conos distribuidos por la sala. El primer equipo que llegue con todas las pelotas sumará un punto.
Cuando acabe el compañero se irán rotando para que todos los alumnos puedan participar.
|
Trabajar la espacialidad del entorno con respecto a su propio cuerpo.
| |||||||||||
Nombre de la actividad: ¡Un, dos, tres, payasos a correr!
|
Objetivo/s
|
Representación
| ||||||||||
Organización: Individual.
Materiales: Aros y pelotas de goma espuma (uno de cada por persona).
Desarrollo: Los alumnos serán payasos que tienen que hacer malabares (lanzando la pelota hacia arriba y volver a cogerla) mientras que recorren una mitad de la pista o el pabellón, simulando un circo, a la vez que suena una música que pondrá el maestro. Cuando la música se pare tendrán que ir corriendo a colocarse dentro de un aro, pues el que se quede fuera de un aro sumará un punto. Al principio habrá un aro para cada uno, pero una vez que suene la música el maestro quitará uno ellos para que siempre haya uno que se quede fuera.
Una variante de este juego sería que en las distintas rondas el maestro vaya quitando cada vez más aros.
|
Que el niño recorra un espacio en el menor tiempo posible.
| |||||||||||
MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA: Cuando hayamos terminado todas las actividades, haremos la actividad de relajación, poniendo música relajante y le daremos una pluma al protagonista del día para que vaya pasandosela por el cuerpo, manos, cara, etc, a sus compañeros.
| ||||||||||||
Verbalización (los niños identifiquen sus propias vivencias, las expresen y sean capaces de comprender las de los demás)
Con preguntas, ejemplos, etc. realizaremos una evaluación de la sesión concretando el valor de la sesión a través de propuestas prácticas efectuadas
Chicos, ¿os ha gustado los juegos que hemos hecho?, ¿cuál os ha gustado más?, ¿por qué?
Entonces, ¿qué es lo que hacen los payasos?, ¿pensáis que los payasos son divertidos o aburridos?, ¿por qué?, ¿los payasos van vestidos como nosotros?, ¿qué llevan prendas llevan puestas?.
Y chicos...¿qué hemos aprendido en cada uno de los juegos? ¡vamos a recordarlo! (Los niños tendrán que decir que han aprendido cerca y lejos, izquierda y derecha, arriba/abajo, dentro y fuera, las prendas de vestir de un payaso, donde trabajan los payasos, que hacen los payasos).
| ||||||||||||
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: Vamos a volver al aula de la misma forma que hemos venido, cantando la canción:
“Silencio, silencio,
si fuera yo silencio,
me quedaría así”
|
jueves, 4 de octubre de 2018
martes, 2 de octubre de 2018
Tarea 2. Actividades de las vocales.
ACTIVIDAD Nº 1 (letra A)
| |
NOMBRE: ¡Acróbatas a la cuerda!
| |
Bloque contenidos: Bloque 2: Juego y movimiento
|
Área: Conocimiento del entorno y autonomía personal
|
Contenido: Nociones de arriba-abajo, dentro-fuera.
|
Objetivo: Distinguir entre arriba y abajo, dentro y fuera.
|
Criterio evaluación: Distingue y diferencia entre arriba y abajo, dentro y fuera.
|
Agrupamientos: 4 equipos.
|
Materiales: Bancos suecos, bolas y aros.
|
Duración: 10 minutos.
|
Desarrollo:
Se van a establecer cuatro equipos (Payasos verdes, payasos amarillos, payasos azules, payasos rojos).
Todos los miembros se colocarán encima de su banco correspondiente, que será la cuerda del equilibrista y llevarán dos bolas del color de su equipo, las cuales simularán los malabares. Encima de “la cuerda”, todos los payasos tendrán que “hacer malabares” con las pelotas, hasta que oigan una señal que hará el profesor. Al oír la señal, cada equipo saldrá corriendo hasta el aro de su color, en el cual tendrán que depositar las bolas y volver a su banco en el menor tiempo posible. (El equipo que más tarde en subir se lleva un punto).
|
Representación gráfica:
|
ACTIVIDAD Nº 2 (letra E)
| |
NOMBRE: Eulalios y Eustaquios habilidosos.
| |
Bloque contenidos: Bloque 1. El cuerpo y la propia imagen.
|
Área: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
|
Contenido: Las referencias espaciales con relación al propio cuerpo encima, cerca, lejos. Así como el tiempo.
|
Objetivo: Trabajar la espacialidad y la temporalidad con respecto a su entorno.
|
Criterio evaluación: Distingue cerca-lejos, encima y controlar el tiempo.
|
Agrupamientos: 2 equipos (Eulalios y Eustaquios).
|
Materiales: Ladrillos de plástico, aros, mesas/bancos y pelotas
|
Duración: 15 minutos.
|
Desarrollo:
El grupo se dividirá en dos equipos, uno se llamará Eulalios y el otro Eustaquios. Al frente de ellos se colocará un banco con unos cuantos ladrillos formando una pirámide. Todos los payasos de cada equipo tendrán que salir del inicio e ir botando la pelota por las líneas que diga el profesor hasta llegar al aro y tirarla todos a la vez a la pirámide para intentar que caigan todos los ladrillos al suelo. Estos payasos habilidosos tendrán que darse prisa porque todo su equipo desde que sale contará con 1 minuto para tirar la pirámide. El equipo que no supere pasar el minuto desde que sale del inicio hasta que tiran la pelota a la pirámide se llevará un punto. Se realizarán tres rondas, por lo tanto, los equipos podrán conseguir hasta tres puntos.
En este juego realizaremos una variante, que los payasos habilidosos tiren desde más lejos.
|
Representación gráfica:
|
ACTIVIDAD Nº 3 (letra I)
| |
NOMBRE: Imagina, imagina.
| |
Bloque contenidos: Bloque 1. El cuerpo y la propia imagen.
|
Área: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
|
Contenido: Las referencias espaciales en relación con el propio cuerpo.
|
Objetivo: Identificar derecha, izquierda, arriba, abajo, hacia delante, hacia mí.
|
Criterio evaluación: Distingue y diferencia los dos lados de su cuerpo, (derecha, izquierda, arriba, abajo, hacia delante, hacia mí).
|
Agrupamientos: 4 equipos.
|
Materiales: 20 conos.
|
Duración: 10 minutos.
|
Desarrollo:
Se dividirá la clase en cuatro grupos y se pondrá una fila de cinco conos delante de cada grupo. Entonces daremos la siguiente orden “imagina, imagina que son gorros de payasos y los tenemos que poner todos apuntando a la derecha”, o “imagina, imagina que son zapatos de payasos y los tenemos que poner apuntando hacia delante”. Saldrá la primera persona de cada grupo y tendrá que poner los cinco conos apuntando hacia la dirección que digamos, compitiendo con los compañeros de los otros equipos. El primero que coloque todos los conos y regrese a su grupo, sumará un punto para su equipo.
|
Representación gráfica:
|
ACTIVIDAD Nº 4 (letra O)
| |
NOMBRE: ¡Olvidé mis malabares!.
| |
Bloque contenidos: Bloque 1. El cuerpo y la propia imagen.
|
Área: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
|
Contenido: Las referencias espaciales en relación con el propio cuerpo.
|
Objetivo: Trabajar la espacialidad del entorno con respecto a su propio cuerpo.
|
Criterio evaluación: Distingue y diferencia los dos lados de su cuerpo, delante y detrás.
|
Agrupamientos: 3 grupos.
|
Materiales: Pañuelo o prenda para tapar los ojos, 9 conos, 9 pelotas.
|
Duración: 15 minutos.
|
Desarrollo:
La clase se dividirá en tres grupos, en cada uno de ellos habrá un payaso que esté muy mareado de tanto hacer piruetas e irá con los ojos tapados (le daremos tres vueltas para que no tenga referencias). El payaso necesita llegar a la próxima función antes de que se le haga tarde, pero se le han perdido las pelotas de malabares, para ello los demás compañeros, que serán también payasos, tendrán que guiarlo diciéndole “sigue recto, gira a la izquierda, gira a la derecha, retrocede”, para que ese alumno se dirija hacia donde están las pelotas pequeñas que estarán encima de los conos distribuidos por la sala. El primer equipo que llegue con todas las pelotas sumará un punto.
Cuando acabe el compañero se irán rotando para que todos los alumnos puedan participar.
|
Representación gráfica:
|
ACTIVIDAD Nº 5 (letra U)
| |
NOMBRE: ¡Un, dos, tres, payasos a correr!
| |
Bloque contenidos: Bloque 2. Juego y movimiento.
|
Área: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
|
Contenido: Comprensión y aceptación de reglas para jugar, participación en su regulación y valoración de su necesidad, y del papel del juego como medio de disfrute y de relación con los demás.
|
Objetivo: Que el niño recorra un espacio en el menor tiempo posible.
|
Criterio evaluación: Distingue el concepto de dentro/fuera.
|
Agrupamientos: Individual.
|
Materiales: Aros y pelotas de goma espuma (uno de cada por persona).
|
Duración: 10 minutos.
|
Desarrollo:
Los alumnos serán payasos que tienen que hacer malabares (lanzando la pelota hacia arriba y volver a cogerla) mientras que recorren una mitad de la pista o el pabellón, simulando un circo, a la vez que suena una música que pondrá el maestro. Cuando la música se pare tendrán que ir corriendo a colocarse dentro de un aro, pues el que se quede fuera de un aro sumará un punto. Al principio habrá un aro para cada uno, pero una vez que suene la música el maestro quitará uno ellos para que siempre haya uno que se quede fuera.
Una variante de este juego sería que en las distintas rondas el maestro vaya quitando cada vez más aros.
|
Representación gráfica:
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)