jueves, 15 de noviembre de 2018

Tarea 10. Canciones motrices





EL BAILE DEL PAYASO

Te voy a enseñar,
(señalar al otro)
que debes bailar,
(gesto de bailar)
como baila el payaso,
(tocarse la nariz)
cogido del brazo,
(coger del brazo a un compañero)
tu debes buscar,
(poner las manos en la frente y hacer como que buscamos)
con quién bailarás,
(gesto de bailar)
aunque sea solito,
(señalarse a sí mismo)
tú puedes bailar.
(gesto de bailar)

Para abajo, para abajo,
(nos agachamos)
giras y giras,
(dar una vuelta sobre sí)
siempre para abajo,
(nos agachamos de nuevo)
más abajo, más abajo,
(nos agachamos más)
si ya estás listo,
podemos empezar.
(gesto de OK con los dedos)

Bienvenido al circo,
(hacemos un circo con los brazos)
vamos a actuar,
(hacer gesto de malabares)
píntate la cara,
(nos pintamos la cara)
y ponte el disfraz,
(hacemos como que nos vestimos)
haz una acrobacia,
(simular una pirueta)
o coge una pelota,
(botar una pelota)
ponte la peluca,
(hacemos que nos ponemos una peluca)
y vuelves a empezar.
(gesto de repetición).





EL PAYASO Y EL LEÓN

                                                                Había una vez un pa-
Un payaso muy juguetón
(señalan al payaso que está en el centro)
A todo el públicoovimient
Le encantaba su actuación
(se señalan a ellos mismos y hacen OK con las manos y sonríen)
Pero entonces llegó el león
Caminando por el salón
(sale el león y los demás hacen el gesto de león con la mano y caminan levantando los pies)
(el león persigue al payaso dentro del círculo)
¿Sabes lo que pasó?
¿Sabes lo que pasó?
(poner las palmas de las manos hacia arriba)
No no no nooooo
Que todas las personas
Se asustaron un montón
(poner cara de asustados)
Corrieron sin parar
(levantar los pies del suelo deprisa)
y no dejaron de gritar
¡AAAAAAAAH!
(salir corriendo y gritando)



viernes, 2 de noviembre de 2018

Tarea 9. Cuento motor

Beneficios del juego motor:

 -El niño entra en una situación de juego, pues le permite disfrutar y al mismo tiempo se motiva, ya que, al divertirse más, muestra interés en la actividad.

 -Aprende de los elementos del medio, figuras, silencios, etc.

 -Es un ambiente de socialización. El niño aprende a relacionarse con otros, a colaborar y cooperar en grupo, pues implica la participación de todos.

 -Favorece la expresión de los alumnos, y además incrementa la curiosidad del alumno por saber que va a suceder en el cuento.

-Desarrolla la creatividad, puesto que van imaginando todas las situaciones y momentos.

-Mantiene la atención y la concentración de los alumnos, en todas las actividades. Hay una participación activa y continua de los alumnos.

 -Permite desarrollar más espacios y no solo centrarse en un rincón.

 -Se realizan lecturas y cuentos musicales.


 -Acompañamiento de canciones, poliritmia.





ACTIVIDAD
NOMBRE: “El payaso al revés”
Bloque contenidos: Bloque 1. El cuerpo y la propia imagen.
Área: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
Contenido: Las referencias espaciales en relación a los objetos del entorno.
Objetivo: Identificar las nociones espaciales : arriba, abajo, dentro, fuera, en frente, de espaldas, lejos, cerca.
Criterio evaluación: Distinguir distintas referencias espaciales: arriba, abajo, cerca, lejos, dentro, fuera, en frente, de espaldas, a través de órdenes.
Agrupamientos: 3 equipos.
Materiales: Aros y bancos suecos.
Duración: 5-7 minutos.
Desarrollo:
Estamos en el mundo al revés y el jefe de los payasos nos va a dar unas órdenes que tenemos que cumplir al revés, es decir, al contrario de la información que digamos. La actividad se desarrollará en tres grupos, por lo que los payasos tendrán que ir cogidos de la mano para realizar las acciones que se les diga, en ningún momento podrán soltarse de la mano puesto que son un grupo y han de ejercer como payasos, trabajando como tal.
Por ejemplo, el jefe de los payasos dice que nos pongamos debajo de los bancos, mirando hacia la pared, fuera del aro, lejos de la pared, fuera de la portería…
Representación gráfica:











Actividad-"El payaso al revés"- Espacio-tiempo- 5 años.