viernes, 2 de noviembre de 2018

Tarea 9. Cuento motor

Beneficios del juego motor:

 -El niño entra en una situación de juego, pues le permite disfrutar y al mismo tiempo se motiva, ya que, al divertirse más, muestra interés en la actividad.

 -Aprende de los elementos del medio, figuras, silencios, etc.

 -Es un ambiente de socialización. El niño aprende a relacionarse con otros, a colaborar y cooperar en grupo, pues implica la participación de todos.

 -Favorece la expresión de los alumnos, y además incrementa la curiosidad del alumno por saber que va a suceder en el cuento.

-Desarrolla la creatividad, puesto que van imaginando todas las situaciones y momentos.

-Mantiene la atención y la concentración de los alumnos, en todas las actividades. Hay una participación activa y continua de los alumnos.

 -Permite desarrollar más espacios y no solo centrarse en un rincón.

 -Se realizan lecturas y cuentos musicales.


 -Acompañamiento de canciones, poliritmia.





ACTIVIDAD
NOMBRE: “El payaso al revés”
Bloque contenidos: Bloque 1. El cuerpo y la propia imagen.
Área: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
Contenido: Las referencias espaciales en relación a los objetos del entorno.
Objetivo: Identificar las nociones espaciales : arriba, abajo, dentro, fuera, en frente, de espaldas, lejos, cerca.
Criterio evaluación: Distinguir distintas referencias espaciales: arriba, abajo, cerca, lejos, dentro, fuera, en frente, de espaldas, a través de órdenes.
Agrupamientos: 3 equipos.
Materiales: Aros y bancos suecos.
Duración: 5-7 minutos.
Desarrollo:
Estamos en el mundo al revés y el jefe de los payasos nos va a dar unas órdenes que tenemos que cumplir al revés, es decir, al contrario de la información que digamos. La actividad se desarrollará en tres grupos, por lo que los payasos tendrán que ir cogidos de la mano para realizar las acciones que se les diga, en ningún momento podrán soltarse de la mano puesto que son un grupo y han de ejercer como payasos, trabajando como tal.
Por ejemplo, el jefe de los payasos dice que nos pongamos debajo de los bancos, mirando hacia la pared, fuera del aro, lejos de la pared, fuera de la portería…
Representación gráfica:











Actividad-"El payaso al revés"- Espacio-tiempo- 5 años.



6 comentarios:

  1. ¡Hola!
    En un primer lugar tengo que señalar que vuestro juego fue bastante entretenido al hacer que las consignas que el payaso jefe daba fueran al contrario (aunque al principio producía cierto lío). Creo que para la edad a la que estaba destinada, que es 5 años, era adecuada ya que no solo las consignas eran sencillas sino que el espacio se trabajaba también de forma correcta con dichas consignas.
    Además la temática se trabajaba bien ya que era el propio payaso jefe el que daba las órdenes.
    No señalaría ningún aspecto a mejorar puesto que la actividad y su contenido era sencillo para la edad a la que estaba destinada, exceptuando el que quizás faltaba algo más para trabajar vuestra temática. De igual manera tengo que decir que no sería capaz de señalar qué parte me ha gustado más, pues la actividad en sí conforma un todo con sus partes de las que no debe faltar ninguna.

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola payasos!

    Vuestro juego me ha parecido divertido. La dificultad del juego creo que se puede adaptar a cada edad, y podría realizarse tanto en 3, 4, como 5 años, dando consignas diferentes. Cuanto más fáciles sean de identificar las consignas contrarias, más sencillo será el juego.
    La temática se trabajaba gracias que el juego estaba incluido en la historia de los payasos, y el payaso jefe era el que decía las consignas y el resto de payasos los que debíamos realizarla.
    Para mejorar la actividad, tal vez pondría más objetos para interaccionar, o jugaría con los propios alumnos del aula. Por ejemplo: "tenemos que ponernos delante de Juan" para que todos los alumnos se pusieran detrás. De esa forma, creo que el juego sería aún más divertido.

    Lo mejor del juego es que hace pensar en los contrarios, y en la parte de estar unidos se hace más difícil.
    Además creo que se trabaja muy bien el espacio. Ya sea respecto en torno al propio alumno, como respecto a los objetos de la sala y el espacio del aula en general.

    Un saludo,
    María del Mar López Martínez.

    ResponderEliminar
  3. ¡Hola chicas! Soy Marina Torrente García.
    La dificultad de este juego me parece bastante apta para niños de 5 años, no creo que este sea un juego que se pueda adaptar a niños de 3 años, ya que para ellos puede resultar complicado pensar todo el tiempo en el contrario de cada consigna. La temática asignada es muy acertada, ya que para los niños el mundo del circo y de los payasos les suele atraer mucho y además les resulta siempre muy divertido.
    Lo mejor de esta actividad es tener que pensar en lo contrario de lo que se ordena, teniendo en cuenta que no es un juego muy común, además de tener que hacerlo lo más rápido posible que el resto del grupo.
    Personalmente, no cambiaría nada en especial, pues me parece una actividad muy completa y divertida en el que los niños se mostrarían muy participativos.

    ¡Seguid así!

    ResponderEliminar
  4. ¡Hola soy Cristina Lara Zarcero!
    En cuanto a la dificultad del juego, he de decir que está destinada a la edad a la que va dirigida que son 5 años, porque se trata de una actividad donde se le dá un toque de dificultad, y esto a su vez va a permitir que los alumnos desarrollen la cooperación y la interacción entre grupos, y sobre todo la competitividad con el equipo opuesto.
    En relación a la temática, he de señalar que se ha trabajado de forma correcta ya que en la actuación de un circo siempre hay un grupo de payasos con un jefe y es este el que dá las ordenes mientras que los otros son los que realizan las acciones.
    Respecto a lo que se puede mejorar, durante la realización de la actividad yo pondría música enfocada a la temática para hacer más divertido y motivador el juego.
    Por último, lo mejor de la actividad ha sido que habéis usado adecuadamente el espacio, por lo que las órdenes no solo se han llevado a cabo en un lugar concreto sino en una mitad del gimnasio, de esta forma lograreis que los alumnos interiorizaran otros elementos que son para el inexistentes. Otra cosa que también habéis utilizado de manera apropiada han sido las nociones de encima, al frente, debajo, fuera, dentro y cerca, con esto conseguiréis que los pequeños refuercen estos conocimientos y no solo eso sino además introducirlos en el objetivo clave del juego que es iniciarse en la noción "el contrario".
    Buen trabajo chicas!
    Adiós.

    ResponderEliminar
  5. Hola a todos.
    Para empezar, he de decir que este juego me pareció muy entretenido. Con respecto a la dificultad, creo que no tiene ninguna para la edad a la que va dirigido, pues las consignas u órdenes que daba el payaso jefe eran sencillas y fáciles de realizar. La temática está bien trabajada, pues desde un principio nos dice que somos payasos, aunque sí que es cierto que durante el transcurso del juego se debería recalcar un poco, ya sea diciendo: "Payasos os tenéis que poner debajo del banco". No creo que pueda destacar una cosa en concreto del juego, pues todo el proceso es necesario para que el juego se lleve a cabo, tal vez podría destacar que los niños/as vayan cogidos de la mano y no se puedan soltar, pues de esta manera trabajan la coordinación con un cierto grado de complejidad, debido a que se tienen que mover todos juntos, hacia el mismo sitio, etc.
    El juego me pareció muy acertado.
    ¡Buen trabajo!

    ResponderEliminar
  6. Buenos días, soy Rut Meseguer Castaño, del grupo de los perros y mi opinión sobre esta actividad es muy positiva. Considero que esta actividad para trabajar el espacio-tiempo en cinco años es ideal, ya que al tener que pensar lo contrario de lo que dice la maestra los niños tienen que tener muy claros los conceptos trabajados (arriba, abajo...), cosa que antes de los cinco años no se llega a alcanzar por completo. Por otro lado, es una actividad en la que se permite al alumno relacionarse con sus compañeros, teniendo una parte social. Esta parte social aporta también un grado de diversión mayor del que tendría si fuera individual. Además, opino que la manera en la que se repartieron los grupos fue muy acertada ya que no se agruparon por amistad y así todos los alumnos se relacionaron con alumnos con los que no se suelen relacionar. Por todo eso opino que es una actividad excelente y que lo único que cambiaría es añadirle algún objeto más con el que pudieran organizarse espacial-mente.
    ¡Un saludo!

    ResponderEliminar